PRESENTACIÓN:
En tiempos donde existe una sincera preocupación por el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad de la producción agropecuaria en general, de la cual no es ajena la lechería, se hace necesario conocer y trabajar usando herramientas prácticas pero concretas para evitar la degradación del suelo, agua y nuestra calidad de vida.
Este curso se centra en una correcta gestión de los efluentes lecheros y en el aprovechamiento del estiércol, y su transformación en una biomasa orgánica para uso agronómico o su aprovechamiento como biogás. Lo anterior se verá reflejado en casos concretos desarrollados sobre diferentes tipos de establecimientos.
OBJETIVOS:
Informar y sensibilizar sobre la gestión de los efluentes lecheros y su aprovechamiento, de manera tal de poseer los criterios necesarios para pensar en un plan de gestión ambiental integral de la sala de ordeñe y de los corrales o viviendas techadas que se asocien a esta actividad, y conozcan alternativas de gestión eficiente estos efluentes, aplicables a cada realidad. Además, se tendrá un énfasis especial en el aprovechamiento de los residuos pecuarios a través del uso agronómico y la generación de biogás, analizando casos concretos de diferentes escalas.
PÚBLICO OBJETIVO:
Destinado a profesionales, productores, estudiantes y aquellos interesados en conocer cómo aprovechar los residuos pecuarios y gestionar de forma correcta los efluentes lecheros.
CONTENIDOS:
Módulo 1 (una semana)
La sala de Ordeñe y el purín generado.
Objetivo: Definir el establecimiento lechero. Presentar el manejo de efluentes como un proceso. Introducción sobre factores y herramientas que lo hagan aplicable a la realidad productiva de cada lugar.
Contenidos: Consideraciones generales. Sala de ordeñe. Uso de sedimentadores de sólidos pesados. Separadores de sólidos livianos. Piletas.
Módulo 2 (una semana)
Otros Orígenes de los Purines – Corrales y Viviendas Techadas.
Objetivo: Ver otros orígenes de estiércol y purines e integrarlos a la gestión coordinada de efluentes.
Contenidos: Conceptos de manejo de efluentes a cielo abierto. Open-lots y pistas de alimentación. Conceptos de manejo de efluentes en viviendas techadas. Compost barn y Freestall. Flushing, scrapers y Augers. Modelos conceptuales y flujogramas.
Módulo 3 (una semana)
Economía Circular: Biogás y uso agronómico de los residuos pecuarios lecheros.
Objetivo: La valorización de los residuos pecuarios. La materia orgánica como eje central.
Contenidos: Estiércol, y efluentes. Plan de uso agronómico. Valorización del estiércol. Compostaje. Biogás. Sistemas de aprovechamiento. Escalas. Diseños de plantas, usos. Manejo de plantas y controles.
Módulo 4 (una Semana)
Casos Prácticos y de Éxito en la gestión de los purines.
Objetivo: Estudio de casos concretos donde se aplicó el manejo de efluentes lecheros y se pusieron en valor los residuos pecuarios.
Contenidos: Sala de ordeñe. Vivienda a cielo abierto. Vivienda techada.
EVALUACIÓN FINAL (una semana)
Se realizará una evaluación final en formato múltiple opción obligatoria para la aprobación del curso.
DOCENTES:
Leonardo Genero – Socio Fundador Choike Biodigestores y Líder Técnico Punto EFLU.
Experiencias en Grandes proyectos y Biogás

CV Abreviado:
Ingeniero Químico. Maestrando en Gestión Ambiental. Especializado en biogás.
Ingeniero independiente desde 2003 con GENING.
Fui Supervisor de planta en SAN JUSTO SA. Premio CLIMATE CHAMPION 2010 BRITISH COUNCIL (a la innovación ambiental).
Coordinador técnico en proyectos socio-ambientales y productivos para Fundación PROTEGER.
Consultor PROBIOMASA FAO/ONU.
Owner de CHOIKE Biodigestores y PUNTO EFLU, servicios de ingeniería en manejo y tratamiento de efluentes y residuos pecuarios para aprovechamiento energético y uso agronómico.
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/geningeniero/
Bernardo Serra – Enviroassay – ARGENTINA

Experiencias en Litoral Argentino
CV Abreviado:
Médico Veterinario – (FCV – UNL)
Consultor Ambiental inscripto en la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos. (LEG. N° 206)
CEO “ENVIROASSAY” – Empresa de Gestión Ambiental Agropecuaria en el litoral argentino
Forma parte del equipo de trabajo del GRUPOASSAY
Asesoramiento sobre gestión de efluentes, compostaje y producción de energías a partir de residuos orgánicos.
Consultor Ambiental
Docente Invitado:

Claudio M. Kvolek
CV Abreviado:
Consultor de Proyectos Agroambientales.
El Ingeniero Agrónomo Claudio Miguel Kvolek realizó sus estudios de grado en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Es además Técnico Químico y cursó sus estudios de Magister en Ciencias Ambientales en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Es investigador/extensionista del Centro de Investigación, Extensión y Análisis Agroambientales de la Región Pampeana (CINVARP)
Se especializó en la Gestión Ambiental Pecuaria, el manejo de los efluentes pecuarios
(purines) y agroindustriales, con énfasis en su uso agronómico y la producción de bioenergía.
Es autor de LOS LIBROS: Libro Gestión Ambiental Pecuaria (Primera Edición – Agosto 2018 – ISBN 978-987-1922-29-1) y Libro Efluentes en Establecimientos Lecheros (Primera Edición -Agosto- 2020 – ISBN 978-987-1922-38-3) de numerosas publicaciones técnicas y de divulgación en revistas del medio.
PERFIL PROFESIONAL
Claudio M. Kvolek GRUPOASSAY-EFLU-CHOIKE-A. ESCONDIDA-DIATER | LinkedIn
MÓDALIDAD:
- 100% Online: Accede a todos los materiales en nuestra plataforma web.
- Clases Grabadas: Estudia cuando y donde quieras, sin horarios fijos.
- Asincrónico: Aprende a tu propio ritmo.
- Foro de Consultas: Comunícate con docentes y compañeros para resolver dudas.
- Soporte Docente Asincrónico: Los profesores responden a tus preguntas en el foro.
- Flexible: Adapta el aprendizaje a tu disponibilidad horaria.
- Certificación: Obtén un certificado al completar y aprobar la evaluación final.
- Duración: 5 semanas por curso.
- Dedicación Estimada: 6 horas semanales.
CERTIFICACIÓN:
Aquel participante que apruebe las instancias de evaluación de las distintas unidades recibirá:
- Certificado de Participación y Aprobación emitido por FEPALE.
COSTOS:
Costo del Curso USD 120
Socios de FEPALE USD 100
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ
POR CONSULTAS:
Elena Sierra – Área de Capacitación – FEPALE
infocapacita@fepale.org/www.fepale.org