FEPALE

¿CUÁL ES EL AMBITO GEOGRÁFICO PARA ANALIZAR EL DESEMPEÑO LECHERO, EL DE LAS REGIONES O EL DE LOS PAÍSES?

¿CUÁL ES EL AMBITO GEOGRÁFICO PARA ANALIZAR EL DESEMPEÑO LECHERO,
EL DE LAS REGIONES O EL DE LOS PAÍSES?

Cuando se realiza un análisis del desempeño sectorial lechero es muy común considerar el ámbito de los países. Y eso tiene bastante lógica, por los estados nacionales constituyen una unidad política con uniformidad de normas y regulaciones (marco legal del comercio exterior e interior, leyes impositivas, laborales y bromatológicas, por citar algunas de las más importantes, además de la formación de precios), que se supone son los aspectos determinantes de la evolución productiva de la actividad.

Sin embargo, existen por otro lado condiciones de producción que son propias de las regiones, como la disponibilidad de factores productivos (tierra, capital y trabajo) o el clima, que tienen una fuerte incidencia sobre la evolución de la actividad productiva, incluso mayor que el marco regulatorio e impositivo, como se demuestra a continuación.

Por ejemplo, en el Gráfico 1 se muestra una comparación de la evolución de la producción de leche en cinco países de América Latina (Argentina, Colombia, Brasil, Chile y Uruguay) y Nueva Zelanda (NZ), entre los años 2000 y 2019, según datos de la FAO. Claramente, cuando se comparan los datos nacionales, el desempeño de la lechería argentina y colombiana es inferior al de la de los otros países.

Gráfico 1. Comparación de la evolución de la producción de leche entre 2000 y 2019 en Argentina, Colombia, Brasil, Chile, Uruguay y Nueva Zelanda, 2000-2019 (%).

Fuente: Elaboración propia con datos de FAO/Faostat.

Sin embargo, cuando se realiza una comparación entre regiones o áreas geográficas de los países, el resultado es bastante diferente, como surge del análisis del Gráfico 2, que muestra la misma comparación, pero desagregando entre la isla norte y la isla sur, en el caso de Nueva Zelanda, y poniendo como ejemplo dos estados solamente en el caso de Brasil (Sao Paulo y Río Grande do Sul), y manteniendo los casos de Argentina y Colombia.

Gráfico 2. Comparación de la evolución de la producción de leche entre 2000 y 2019 en Argentina, Colombia, los estados de Sao Paulo y Río Grande do Sul en Brasil, y en la isla norte y la isla sur de Nueva Zelanda, 2000-2019 (%).

Fuente: Elaboración propia con datos de FAO/Faostat, Embrapa y NZDairystat.

La comparación luce muy diferente que la del gráfico anterior. Tomando el caso de la isla norte de Nueva Zelanda, que es el caso emblemático de eficiencia en producción de leche en el mundo, se observa que el crecimiento fue sólo del 24% en 19 años (1,1% anual acumulado), mientras que el crecimiento de la isla sur (desde una base más baja, es cierto) fue del 233% (6,5% anual acumulativo). Este caso es muy interesante, no sólo porque los productores de las dos islas están bajo el mismo marco institucional y regulatorio, sino que además prácticamente todos son socios de la misma empresa láctea (Fonterra), es decir, operando bajo las mismas condiciones comerciales, lo que además nos permite relativizar la influencia de estos factores (precio, etc.) como determinantes del desempeño sectorial.

De la misma manera, el Gráfico 2 muestra también como en el caso de Brasil se da una situación similar, mientras en el estado de Río Grande do Sul el crecimiento de la producción en el período 2000-2019 fue del 103%, en el estado de Sao Paulo tuvo incluso un decrecimiento, del -11%.

La importancia de utilizar una perspectiva regional para analizar el desempeño sectorial aparece incluso más clara en el caso de los Estados Unidos, como se observa en el Gráfico 3, que muestra la evolución de la producción de leche en los estados de California, Idaho, Michigan, Minnesota, Pensylvania, Texas y Wisconsin, en el período 1980-2019, es decir, casi 40 años.

Gráfico 3. Comparación de la evolución de la producción de leche entre 1980 y 2019 en siete estados de los Estados Unidos (California, Idaho, Michigan, Minnesota, Pensylvania, Texas y Wisconsin), en millones de libras de leche/año.

Fuente: Elaboración propia con datos de USDA.

En el análisis de la evolución de la producción en estos siete estados, el primer punto que se destaca es la diferencia de crecimiento, que va desde un extremo del 5,6% anual acumulado en Idaho hasta el 0,2% anual en Minnesota, con la producción prácticamente estancada. Pero además, al ser más larga la serie de comparación, también se puede observar que la ventaja comparativa de ciertos estados no es estática, va cambiando a lo largo del tiempo. Así, mientras Idaho y Texas sostienen sus tasas de crecimiento a lo largo de todo el período, California da la impresión de mostrar una desaceleración, mientras que Michigan y Wisconsin muestran una aceleración en la última etapa.

Como conclusión de este simple análisis basado en la comparación de evolución de la producción entre regiones, podemos afirmar que más allá de las condiciones institucionales y económicas (marco legal y precios) que afectan al sector, y que son de ámbito nacional, probablemente los condicionantes de índole regional, como la disponibilidad de factores de la producción y la tecnología tienen incluso más capacidad para explicar el desenvolvimiento de la actividad a lo largo del tiempo.

Septiembre 2021

Elaborado por: Ing. Alejandro Galetto
Observatorio del Sector Lácteo de América Latina y el Caribe de FEPALE