Buenas Prácticas en la Producción de Leche y su Impacto en la Rentabilidad – Inicio 17 de noviembre 2025

USD 120

Categoría:

Descripción

PRESENTACIÓN: 

El concepto de calidad se lo define y se lo asocia a la capacidad de un bien o un servicio para satisfacer los requerimientos de un determinado cliente o consumidor. En este marco, la adopción de la calidad como filosofía de trabajo responde a estas demandas. De acuerdo a las tendencias actuales, los consumidores tienen interés en adquirir productos no sólo de acuerdo a su calidad sino también a cómo fueron producidos. La calidad entonces es reconocida en el producto en sí y en todo su proceso desde la producción primaria.

En respuesta a estas demandas, este curso está destinado a profesionales del agro, productores, estudiantes avanzados de carreras agropecuarias y operarios de fincas lecheras con el objetivo del aseguramiento de la calidad de la leche en los establecimientos lecheros e introduce un cambio de paradigma: pasar de sistemas enfocados sólo en la calidad final de la leche a sistemas proactivos basados en el control, el orden y la mejora de procesos, trabajando en la prevención con capacidad de planificación y anticipación, y manteniendo una coherencia hacia las normas internacionales, buscando así la excelencia de su eslabón primario, la finca lechera.

 

MODULO I        

 FECHA:  DEL 17 AL 23 DE NOVIEMBRE

Exigencias de calidad para una lechería sustentable.

Objetivo: Conocer las tendencias de las nuevas demandas de los consumidores. Contar con herramientas de la calidad que permitan realizar un diagnóstico de la situación inicial en un establecimiento.

  1. Exigencia de los mercados, tendencias de las nuevas demandas de los consumidores.
  2. Calidad de producto: diferentes visiones. Visión del productor, visión del industrial, visión del consumidor. La cadena láctea desde el productor hasta el consumidor y el rol de cada uno de sus integrantes.
  3. Herramientas de calidad para el diagnóstico, manejo e implementación de las mismas.

 

MODULO II

FECHA: DEL 24 AL 30 DE NOVIEMBRE

Fisiopatología de la lactancia y calidad de leche.

Objetivo: Conocer el impacto de los diferentes pasos que constituyen una rutina de ordeño en la producción de leche de calidad y en el sistema de producción. Entender la importancia de cómo impacta la mastitis sobre la calidad de leche y cómo afecta al productor y a la industria láctea. Interpretar resultados de laboratorio como herramienta de diagnóstico práctico en planes de mejora de la calidad de leche.

  1. Buenas prácticas en la rutina de ordeño para la obtención de una leche de calidad. Aspectos relacionados al animal, a la calidad de leche, al operador y al equipo de ordeño.
  2. Programa de sanidad de ubre: objetivos de calidad, valores a alcanzar, indicadores. La mastitis y mecanismos de control.
  3. Muestreos de leche de vaca y tanque. Lectura e interpretación de los resultados del laboratorio de calidad de leche.

 

MODULO III

 FECHA: DEL 1 AL 7 DE DICIEMBRE

Instalaciones y su impacto en la producción

Objetivo: Entender la importancia que tienen los diferentes componentes que conforman las instalaciones del tambo sobre los animales, operadores, la leche producida y el medio ambiente. Aplicar buenas prácticas para el manejo de instalaciones y del medio ambiente.

  1. Diseño de las instalaciones: Su relación con el bienestar animal, el confort de los operarios, la calidad de leche, la eficiencia de la mano de obra y el cuidado del medio ambiente.
  2. Equipo de ordeño y frio, su impacto en la calidad de leche. Aspectos relacionados con su mantenimiento, control y uso.
  3. Instalaciones vinculadas al momento del ordeño. Caminos, bebederos, comederos, pasillos, corrales, sala de ordeño, estrés calórico, pisos.

 

MODULO IV

 FECHA: DEL 8 AL 14 DE DICIEMBRE

Análisis Económico y Gestión para una Lechería Eficiente

Objetivo: Conocer los diferentes costos que impactan en los sistemas de producción de leche y analizar sus resultados para la toma de decisiones. Confección de informes.

  1. El sistema tambo, su complejidad y relación con los diferentes procesos que lo integran. Objetivos parciales y su relación con un objetivo final.
  2. Sistema contable tradicional versus el sistema de los costos de la calidad. Puntos críticos de control.
  3. Propuesta de trabajo: Tablero de control. Análisis económico viable. Confección de informes.

EVALUACIÓN  FINAL OBLIGATORIA PARA CERTIFICACIÓN: DEL 15 AL 21 DE DICIEMBRE

 

MODALIDAD:

On-line: el curso se realizará en modalidad E-learning.

Aula virtual: Se trabajará en una plataforma Web especialmente diseñada para el curso (aula y plataforma virtual), donde se podrá acceder a los documentos, videos, link de interés y se facilitará la interacción con los docentes y el resto de los participantes al curso.

Foro: Se desarrollará un foro en la plataforma para fomentar el contacto entre los participantes y los docentes, habilitado para consultas de los participantes y para que los docentes dejen consignas para trabajar y debatir en conjunto.

Docentes: Los docentes estarán disponibles para responder dudas y consultas de los participantes y para ampliar contenidos de interés de los participantes.

Horarios: El curso es en modalidad asincrónica, el participante puede acceder en los horarios que mejor le convenga, siempre respetando la cronología del curso.

Evaluaciones: En el curso se hará una evaluación final obligatoria para la aprobación del mismo.

Dedicación: Cada participante deberá destinar un máximo de 6 horas de trabajo por semana de curso y el curso está conformado de un programa de 5 semanas.

DOCENTE:

CV-Docente-Pedro-Serrano

CERTIFICACIÓN:

Aquel participante que apruebe las instancias de evaluación de las distintas unidades recibirá:

  • Certificado de Participación y Aprobación emitido por FEPALE.

 COSTO:

Costo del Curso USD 120

Socios de FEPALE USD 90

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ